Castiberia. Dentro de las actividades programadas en el festival Aras en Flor, Aras de los Olmos se prepara para acoger los días 20, 21 y 22 de junio una de sus propuestas más esperadas: Castiberia, una experiencia única de inmersión en las tradiciones y culturas íberas que forman parte esencial de nuestro pasado y nuestra identidad.

Las XI Jornadas Íberas de Aras de los Olmos regresan bajo el nombre de Castiberia, en honor al yacimiento arqueológico del Castillejo de la Muela, un poblado fortificado que se alza a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar en la Muela de Santa Catalina, y que data de los siglos XII al VI a.C.

Durante tres días, Castiberia ofrecerá una programación repleta de actividades culturales que fusionan el pasado y el presente, para revivir cómo era la vida en las antiguas sociedades íberas.

Una cita imprescindible para amantes de la historia, la arqueología, la cultura y la naturaleza, pero también de aquellas familias que quieren disfrutar de un entorno especial con actividades para todas las edades y con una rica oferta gastronómica.

Esta actividad, de carácter gratuito requiere de inscripción previa, que puede gestionarse a través de https://entradium.com/es

buscando “Castiberia”.

Castiberia es mucho más que una recreación histórica: es una puerta abierta a nuestro pasado que nos permite entender el presente, dentro del marco de celebración de Aras en Flor.

Aras de los Olmos ha vuelto a situarse en el mapa de la ciencia y la conservación ambiental con la celebración de su XVI Semana de la Biodiversidad, una cita impulsada por la Generalitat Valenciana, la Universitat de Valencia y el Ayuntamiento de la localidad reuniendo en este municipio del Alto Turia a más de 120 especialistas de 20 entidades científicas y ambientales.

Durante cuatro intensos días, botánicos, entomólogos, ornitólogos, geólogos y expertos en distintas ramas del conocimiento natural han trabajado de manera coordinada en el estudio de la biodiversidad local, logrando identificar cerca de 900 nuevas especies de flora y fauna en el término municipal. Además, se han generado más de 7.000 nuevos registros que pasarán a formar parte (una vez verificados) del Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana (BDBCV), una herramienta fundamental para la conservación del patrimonio natural valenciano.

Ciencia, divulgación y compromiso ambiental

De forma complementaria al trabajo de campo por parte de los equipos científicos, la Semana de la Biodiversidad ha ofrecido un amplio programa de actividades divulgativas abiertas al público, combinando ciencia, conocimiento y participación ciudadana.  

Un modelo de ciencia participativa desde el Alto Turia

La XVI Semana de la Biodiversidad está organizada por la Generalitat Valenciana junto al Ayuntamiento de Aras de los Olmos, la Universitat de València y la Estación Biológica del Alto Turia (EBAT), con el apoyo de Redeia y numerosas entidades colaboradoras como Fundación el Olmo, Big History Center, Simbiosi Espai Ambiental, SVO, AstroAras o la Biblioteca Digital de Biodiversidad.

Gracias a este modelo de ciencia participativa y abierta, Aras de los Olmos se consolida como un referente nacional en investigación y divulgación ambiental desde el medio rural. Año tras año, el municipio logra atraer a un número creciente de investigadores, técnicos y divulgadores, generando un impacto directo tanto en la recopilación de conocimiento científico como en la dinamización del territorio y el fomento de la conciencia ambiental entre la ciudadanía.

Durante las próximas semanas serán publicados los resultados definitivos de esta XVI Semana de la Biodiversidad que contribuye a desarrollar los modelos de conocimiento y estudio sobre numerosas materias vinculadas a la biodiversidad de nuestra Comunidad.

Fotografías Benjamín Albiach.

Aras de los Olmos dará este próximo viernes el pistoletazo de salida a las actividades didácticas programadas para el Fin de Semana de Ciencia Abierta a la Ciudadanía, del 16 al 18 de mayo, actividades que sirven como antesala de la XVI Semana de la Biodiversidad que este año la Generalitat Valenciana celebra, del 19 al 22 de mayo, en este inquieto municipio del Alto Turia. 

Las actividades del fin de semana suponen una cita ya consolidada dentro del calendario cultural y científico de la localidad. Durante la Semana de la Biodiversidad, más de un centenar de investigadores recorrerán la totalidad del término municipal de Aras de los Olmos para catalogar su biodiversidad, una iniciativa de enfoque colectivo por acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar el conocimiento y la protección del entorno natural. 

En esta ocasión, además, se une a la tradicional celebración primaveral de “Aras en Flor”.

La programación del fin de semana arrancará el viernes 16 de mayo con la inauguración oficial a las 18:30h en el Centro de Divulgación Big History de Aras de los Olmos. El acto contará con la participación del experto Emilio Laguna (BDBC), quien ofrecerá una charla titulada “Biodiversidad en el Alto Turia”, seguida de un vino de honor para los asistentes. 

La jornada continuará con una “Sesión en el planetario” a las 19:30 h, a cargo de Roger Mira y Roberto Alcaraz, y culminará a las 22:00 h con una “Observación nocturna de las estrellas”, también dirigida por los mismos divulgadores, brindando a los participantes la oportunidad de disfrutar de la astronomía desde un entorno privilegiado en un espacio que cuenta con la catalogación de cielo “Starlight”.

La jornada del sábado comenzará a las 11:00 h con la inauguración y visita guiada a los rincones artísticos de “Aras en Flor”, una actividad que convierte cada rincón de este bonito pueblo de la Serranía valenciana en una impactante experiencia sensorial gracias a sus participantes que engalanan con arte y naturaleza todos los rincones de su núcleo urbano.

Por la tarde, las actividades regresan al Big History con una charla a las 18:00 h dedicada a “Las aves de Aras de los Olmos”, impartida por el ornitólogo Pedro del Baño, miembro de la Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO). A las 20:00 h, Carles Gago, del colectivo Simbiosi, ofrecerá una experiencia nocturna bajo el título “La noche de los murciélagos”, en la que se invitará a los asistentes a conocer más sobre el importante papel de estos grandes desconocidos para la biodiversidad de nuestro territorio.  

Por último, el domingo 18 de mayo, la programación se centrará en la observación de fauna y flora local. A las 11:00 h tendrá lugar un “Taller de anillamiento de aves”, de nuevo conducido por Pedro del Baño. Finalmente, a las 13:00 h, Antonio Núñez guiará una “Visita al Jardín Etnobotánico” de Aras de los Olmos, un entorno único en la que se pondrá en valor la riqueza vegetal autóctona y su uso tradicional.

Todas las actividades son gratuitas, previa inscripción: https://entradium.com/es/organizers/en-aras-del-cielo

Aras en Flor 2025. La primavera regresa a Aras de los Olmos con el estallido de color, cultura y naturaleza de Aras en Flor, una actividad que celebra ya su VII edición entre el 16 de mayo y el 21 de junio. Este certamen, se convierte en un atractivo de primer nivel para el visitante familiar que encuentra en la programación, actividades diversas para todas las edades.

Esta VII edición  de Aras en Flor muestra como el esfuerzo del consistorio y las personas participantes transforma calles y plazas que durante algo más de un mes, quedan engalanadas ofreciendo una visión especial que consolida una vez más Aras de los Olmos, como referente provincial del turismo de interior.

Aras en Flor transforma sus calles y plazas en un jardín vivo, que se complementa con una amplia programación cultural que crece año tras año.

Entre las actividades a destacar en esta nueva edición de Aras en Flor se señala un completo calendario de actividades para todos los públicos donde el arte, la flora, el paisajismo, la ciencia y las tradiciones populares se dan la mano en una experiencia sensorial única que atrae a cientos de visitantes cada año.

Además, durante estas semanas, el visitante podrá disfrutar de actividades tan diversas como observación de la Luna con cata de vinos, talleres de artesanía, fotografía, cianotipia o pintura que complementan una programación diversa, pensada desde la participación activa.

En consecuencia, durante más de un mes, en aras de los Olmos, el visitante podrá disfrutar de rutas paisajísticas, talleres, conciertos, observaciones astronómicas, encuentros con la historia y la exuberante biodiversidad local. Todo ello, enmarcado por el telón floral que caracteriza este certamen y con la rica oferta gastronómica de este municipio enraizado en el corazón del Alto Turia.

Aras en Flor 2025 se convierte en una invitación a vivir la primavera de una forma diferente, en un entorno natural privilegiado a tan sólo una hora de la vecina ciudad de Valencia.

Edición 2024

Aniversario Universitat de València.. El acto solemne ha permitido destacar las estrechas relaciones que unen a estas dos instituciones y el esfuerzo conjunto realizado por la promoción del conocimiento y la divulgación de contenidos.

El acto, al que ha asistido Rafael Giménez, alcalde de Aras de los Olmos, fue aplazado por las inundaciones provocadas por la DANA, reuniendo hoy a una destacada representación de instituciones con las cuales la Universitat de València mantiene estrechas relaciones.

Para Rafael Giménez, alcalde de Aras de los Olmos, “este reconocimiento, otorgado al municipio, supone un motivo de alegría que ratifica la excelente relación y la eficacia del trabajo conjunto entre entidades que apuestan, de forma decidida por impulsar el conocimiento como herramienta que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas a las que servimos”.

La Universitat de València es una universidad cinco veces centenaria, situada en la vanguardia de la investigación española –primera posición entre las universidades valencianas y la segunda de España–, con una reconocida vocación docente y un fuerte compromiso social –primera de las universidades presenciales españolas en número de estudiantes con discapacidad, que ha impulsado entre sus actividades la transferencia de conocimiento hacia las entidades públicas y la sociedad civil con convenios activos con numerosas instituciones entre las que destaca esta corporación.

Desde 2018, ambas entidades –Universidad y Ayuntamiento– tienen firmado un convenio específico de colaboración para la gestión, mantenimiento y dinamización del Centro Big History, del que han resultado numerosas iniciativas entre las que destacan la Universidad de Verano “Ciencia y Desarrollo Rural», publicaciones científicas, cursos y jornadas, visitas de estudio y, sobre todo, proyectos de investigación en muy diferentes materias.

Aniversario Universitat de València.

En ese sentido, cabe señalar que en junio del pasado año, las dos entidades firmaron  un Convenio singular para la creación de la Estación Biológica Alto Turia en Aras de los Olmos que este año 2025 inicia su andadura con la apertura de diferentes líneas de investigación en materia de biodiversidad y múltiples actividades de divulgación científica.

Además, el Convenio vigente entre el Ayuntamiento de Aras de los Olmos y ADEIT-Fundación Universitat Empresa de la Universitat de València para la Formación de Titulados en Empresas e Instituciones por el que la Fundación El Olmo actúa como entidad receptora de titulados en formación práctica.

Proyecto SONYA. La Fundación el Olmo participa de forma activa en el proyecto, financiado por la Unión Europea dirigido a analizar y gestionar acciones dirigidas a mejorar los recursos y las capacidades de las personas y entidades que trabajan en el cuidado de las personas mayores en entornos rurales.

La reunión de lanzamiento del proyecto SONYA se celebró en Rennes, Francia, del 18 al 20 de noviembre de 2024, con asistencia de miembros del equipo RuralTEC de la Fundación el Olmo.

El encuentro, con profesionales de los países participantes  (Francia, Italia, Bulgaria y España), marca el inicio oficial de esta iniciativa europea. SONYA aborda desafíos críticos en el cuidado social de personas mayores, con el objetivo de empoderar a las organizaciones que trabajan la Economía Social (ES) para fomentar la innovación, mejorar las condiciones laborales y crear servicios sostenibles e inclusivos, especialmente en áreas rurales.  

Con una población en envejecimiento en toda la Unión Europea, la demanda de cuidados de calidad para personas mayores ha aumentado significativamente. Sin embargo, las organizaciones de la Economía Social enfrentan importantes retos, como marcos legales complejos, desequilibrios de género y acceso limitado a recursos en las regiones rurales. SONYA busca transformar estos desafíos en oportunidades al fortalecer la capacidad de las ES para retener y atraer trabajadores del cuidado social, desarrollar iniciativas comunitarias y estableciendo redes participativas.  

El proyecto SONYA tiene entre sus objetivos:

Empoderar a las empresas y autónomos que trabajan Economías Sociales para liderar iniciativas comunitarias sociales y ambientales mediante la mejora de sus capacidades organizativas. 

Medir científicamente el impacto de los servicios de cuidado social a personas mayores utilizando indicadores de sostenibilidad, inclusividad y eficiencia.  

Trabajar en la promoción de mejores marcos legales y políticos para respaldar la participación de las ES en la toma de decisiones.  

SONYA creará marcos, herramientas y recomendaciones escalables para mejorar las condiciones del ecosistema, con el objetivo de revitalizar las áreas rurales y ofrecer servicios de cuidado social inclusivos y de alta calidad.  

Consorcio internacional

El consorcio de SONYA reúne a un grupo diverso de instituciones académicas y profesionales de toda Europa, liderado por el Groupe Rennes School of Business en Francia. Los principales socios incluyen:  

Universitat Jaume I de Castellón (España)  

Università degli Studi di Firenze (Italia)  

Instituto de Filosofía y Sociología de la Academia de Ciencias de Bulgaria 

Fundación El Olmo (España) 

Federazione Trentina della Cooperazione (Italia)  

Sdruzhenie Aktivno Obshtestvo (Bulgaria)  

Zabala Innovation (España) 

Esta iniciativa representa un paso importante para abordar la necesidad urgente en la UE de enfoques innovadores, inclusivos y sostenibles en el cuidado de personas mayores.  

Balance de actividades. Las líneas de trabajo implantadas por el Centro de Innovación Territorial RuralTEC, comienzan a definir cambios en materia de digitalización en su área de influencia.

Esta es una de las principales conclusiones presentadas en la comisión de seguimiento del convenio firmado entre la Fundación el Olmo y la Conselleria de Innovación para la puesta en marcha de diferentes acciones del CIT RuralTEC en su entorno de influencia.

Durante estos meses, el equipo de profesionales del proyecto RuralTEC han puesto en marcha, sus actividades en el entorno de los municipios adscritos a la Reserva de la Biosfera Alto Turia (Casas Altas, Casas Bajas, Santa Cruz de Moya, Aras de los Olmos, Titaguas, Benagéber, Chelva y Tuejar).

El balance de actividades se presenta entorno a cuatro grandes ejes: 

Salud y de servicios sociales mediante el desarrollo de sistemas de información orientado a la interacción con personas en situación de soledad no deseada del programa RuralLife.

Digitalización del sector agrario y ganadero, mediante lo desarrollamos e implantación de procesos de aprendizaje y adaptación de los requisitos derivados de la digitalización en ambos sectores.

Divulgación de los recursos digitales. campañas dirigidas a incrementar el uso de las herramientas como la plataforma de formación, el sistema de indicadores sociales, los sistemas de información geográfica, el cuaderno digital o los módulos de alfabetización digital básicos.

Incorporación de servicios de la plataforma de formación RuralTEC en su entorno de influencia.

El balance de actividades de estas actuaciones, a juicio de los responsables del proyecto, supone un punto de inflexión en materia de digitalización en el territorio, siendo un modelo que permite ser replicado con facilidad en otros entornos que reproducen este mismo tipo de necesidades y que responden a un patrón similar; la necesidad de ofrecer respuesta a los municipios de interior de la provincia de Valencia en riesgo de despoblación

Centros de Innovación Territorial. El Centro de Innovación RuralTEC, asiste, junto al área de Desarrollo Rural de la Diputación de Valencia al IV Encuentro de la Red de Centros de Innovación Territorial celebrado en Albarracín.

El encuentro está organizado por la Secretaría General de Reto Demográfico del MITECO, en colaboración con el área de Desarrollo Territorial y lucha contra la Despoblación de Diputación Provincial de Teruel, la Red CIT y la Asociación CIT de Teruel.

En este encuentro, los Centros de Innovación Territorial de distintas provincias, que forman parte de la Red, ponen en común su trabajo y experiencias ofreciendo soluciones a los diversos desafíos que presenta el mundo rural. 

Estas jornadas suponen también una ocasión para establecer y fortalecer relaciones entre los diferentes Centros de Innovación, contribuyendo directamente a la implementación de medidas para combatir la despoblación, promoviendo la innovación rural mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y recursos que puedan fortalecer la iniciativa y capacidad de las comunidades locales para innovar y adaptarse a los cambios demográficos y socioeconómicos.

Festival de Otoño. Más de 500 personas participan en las actividades del sábado previstas en el programa de las V jornadas de la Mujer Rural convirtiendo el evento en un completo éxito que llegó a superar, en algunos momentos las mejores previsiones de la organización.

Durante tres días, Aras de los Olmos desarrolló un intenso programa de actividades para todas las edades con numerosas actuaciones culturales, catas de vino, degustaciones de productos típicos, música con raíces autóctonas, mercado de productos típicos y actividades infantiles, una programación que tenía su punto álgido el sábado día 12 con la degustación de Olla Serrana, un plato típico que suponía una apuesta por la recuperación de recetas tradicionales.

Con la mujer rural como protagonista, el Festival de Otoño ha supuesto un perfecto escaparate en el exterior de la oferta y los servicios de Aras de los Olmos un destino óptimo, como ha quedado demostrado, para un fin de semana diferente.

El Festival de Otoño del Alto Turia forma parte de las actividades programadas por la Mancomunidad y la Diputación de Valencia.

El festival, que se desarrolla entre septiembre y diciembre de 2024, incluye una serie de eventos en los cinco municipios que conforman la mancomunidad: Aras de los Olmos, Benagéber, Chelva, Titaguas y Tuéjar. Cada uno de estos pueblos acogen actividades centradas en la gastronomía local y el turismo, con el objetivo de atraer tanto a turistas como a vecinos interesados en conocer los productos autóctonos y la cultura del Alto Turia.

Para Aras de los Olmos, este tipo de actividades se convierten en un perfecto escaparate que se complementa con una amplia oferta de actividades y servicios ofrecidos a un perfil de visitante familiar que busca, no sólo la tranquilidad que ofrece un tipo de turismo no masificado, sino que además mantiene un interés activo por aspectos como la astronomía, la ecología, la paleontología o la historia reciente de nuestros pueblos, siendo además un perfecto repulsivo que permite trabajar la economía local.

Festival de Otoño. Aras de los Olmos ultima los preparativos de las actividades previstas para sus Jornadas de la Mujer Rural dentro del Festival de Otoño del Alto Turia, un conjunto de eventos dirigidos a todas las edades que transformarán Aras de los Olmos, durante los días 11, 12 y 13 en el epicentro de la gastronomía, artesanía o folklore de la provincia.

El Festival de Otoño del Alto Turia, que Aras de los Olmos focaliza en el papel de la mujer rural, pretende poner en valor la riqueza gastronómica y cultural de esta región única de la provincia de Valencia. 

Esta jornada trata de un fin de semana repleto de actividades culturales y gastronómicas, para todas las edades y públicos, que cuentan con grandes profesionales de la cocina, multitud de artesanas de la Serranía y brillantes artistas de la música tradicional y actual.

Además, los asistentes podrán disfrutar de un concierto acústico de La Mare totalmente gratuito.

Esta completa programación se combina con el encanto de Aras de los Olmos y su envidiable entorno natural, siendo Destino Starlight y Reserva de la Biosfera del Alto Turia. En estas jornadas habrá la ocasión de conocer su historia y fascinantes recursos en una época del año tan especial como el otoño, una escapada rural, con infinidad de actividades en torno a la tradición, la gastronomía, la naturaleza y la artesanía. 

Algunas de las actividades, a pesar de ser gratuitas, requieren reserva previa. Así como la comida popular de Olla Serrana (5€), una reinterpretación con ingredientes tradicionales de la mano de Les Sauvers de Marie y el restaurante Los 3 Reinos

Durante tres días y en especial el 12 de Octubre, numerosas actividades culturales, catas de vino, degustaciones de productos típicos, música con raíces autóctonas, mercado de productos típicos y actividades infantiles, ofrecerán al visitante un amplio abanico de posibilidades que convierte a este municipio, situado a menos de 100 km de Valencia, en un destino óptimo para un fin de semana diferente.

El Festival de Otoño del Alto Turia forma parte de las actividades programadas por la Mancomunidad y la Diputación de Valencia. Conoce toda la programación pinchando aquí.