Proyecdfto SONYA. La Fundación el Olmo participa de forma activa en el proyecto, financiado por la Unión Europea dirigido a analizar y gestionar acciones dirigidas a mejorar los recursos y las capacidades de las personas y entidades que trabajan en el cuidado de las personas mayores en entornos rurales.

La reunión de lanzamiento del proyecto SONYA se celebró en Rennes, Francia, del 18 al 20 de noviembre de 2024, con asistencia de miembros del equipo RuralTEC de la Fundación el Olmo.

El encuentro, con profesionales de los países participantes  (Francia, Italia, Bulgaria y España), marca el inicio oficial de esta iniciativa europea. SONYA aborda desafíos críticos en el cuidado social de personas mayores, con el objetivo de empoderar a las organizaciones que trabajan la Economía Social (ES) para fomentar la innovación, mejorar las condiciones laborales y crear servicios sostenibles e inclusivos, especialmente en áreas rurales.  

Con una población en envejecimiento en toda la Unión Europea, la demanda de cuidados de calidad para personas mayores ha aumentado significativamente. Sin embargo, las organizaciones de la Economía Social enfrentan importantes retos, como marcos legales complejos, desequilibrios de género y acceso limitado a recursos en las regiones rurales. SONYA busca transformar estos desafíos en oportunidades al fortalecer la capacidad de las ES para retener y atraer trabajadores del cuidado social, desarrollar iniciativas comunitarias y estableciendo redes participativas.  

El proyecto SONYA tiene entre sus objetivos:

Empoderar a las empresas y autónomos que trabajan Economías Sociales para liderar iniciativas comunitarias sociales y ambientales mediante la mejora de sus capacidades organizativas. 

Medir científicamente el impacto de los servicios de cuidado social a personas mayores utilizando indicadores de sostenibilidad, inclusividad y eficiencia.  

Trabajar en la promoción de mejores marcos legales y políticos para respaldar la participación de las ES en la toma de decisiones.  

SONYA creará marcos, herramientas y recomendaciones escalables para mejorar las condiciones del ecosistema, con el objetivo de revitalizar las áreas rurales y ofrecer servicios de cuidado social inclusivos y de alta calidad.  

Consorcio internacional

El consorcio de SONYA reúne a un grupo diverso de instituciones académicas y profesionales de toda Europa, liderado por el Groupe Rennes School of Business en Francia. Los principales socios incluyen:  

Universitat Jaume I de Castellón (España)  

Università degli Studi di Firenze (Italia)  

Instituto de Filosofía y Sociología de la Academia de Ciencias de Bulgaria 

Fundación El Olmo (España) 

Federazione Trentina della Cooperazione (Italia)  

Sdruzhenie Aktivno Obshtestvo (Bulgaria)  

Zabala Innovation (España) 

Esta iniciativa representa un paso importante para abordar la necesidad urgente en la UE de enfoques innovadores, inclusivos y sostenibles en el cuidado de personas mayores.  

Balance de actividades. Las líneas de trabajo implantadas por el Centro de Innovación Territorial RuralTEC, comienzan a definir cambios en materia de digitalización en su área de influencia.

Esta es una de las principales conclusiones presentadas en la comisión de seguimiento del convenio firmado entre la Fundación el Olmo y la Conselleria de Innovación para la puesta en marcha de diferentes acciones del CIT RuralTEC en su entorno de influencia.

Durante estos meses, el equipo de profesionales del proyecto RuralTEC han puesto en marcha, sus actividades en el entorno de los municipios adscritos a la Reserva de la Biosfera Alto Turia (Casas Altas, Casas Bajas, Santa Cruz de Moya, Aras de los Olmos, Titaguas, Benagéber, Chelva y Tuejar).

El balance de actividades se presenta entorno a cuatro grandes ejes: 

Salud y de servicios sociales mediante el desarrollo de sistemas de información orientado a la interacción con personas en situación de soledad no deseada del programa RuralLife.

Digitalización del sector agrario y ganadero, mediante lo desarrollamos e implantación de procesos de aprendizaje y adaptación de los requisitos derivados de la digitalización en ambos sectores.

Divulgación de los recursos digitales. campañas dirigidas a incrementar el uso de las herramientas como la plataforma de formación, el sistema de indicadores sociales, los sistemas de información geográfica, el cuaderno digital o los módulos de alfabetización digital básicos.

Incorporación de servicios de la plataforma de formación RuralTEC en su entorno de influencia.

El balance de actividades de estas actuaciones, a juicio de los responsables del proyecto, supone un punto de inflexión en materia de digitalización en el territorio, siendo un modelo que permite ser replicado con facilidad en otros entornos que reproducen este mismo tipo de necesidades y que responden a un patrón similar; la necesidad de ofrecer respuesta a los municipios de interior de la provincia de Valencia en riesgo de despoblación